¿Sabías que nuestras células responden al sonido incluso sin pasar por el oído o el cerebro? Una reciente investigación de la Universidad de Kioto (publicada el 16 de abril de 2025 en Communications Biology) revela que las células, cuando se exponen a ondas sonoras audibles, responden al sonido modificando actividad genética y procesos celulares básicos
¿Qué descubrieron los investigadores?
Un equipo dirigido por Masahiro Kumeta diseñó un sistema para “bañar” células cultivadas en ondas sonoras —por ejemplo, tonos de 440 Hz, 14 kHz o ruido blanco— transmitidos mediante un transductor que envía presión acústica directamente al cultivo. Tras exponerse durante 2 o 24 horas, registraron cambios notables en la expresión de genes: 42 genes respondían a las 2 horas y 145 a las 24 horas.
Entre las respuestas, detectaron activación de un gen clave llamado Ptgs2/Cox-2, relacionado con crecimiento celular, inflamación y diferenciación de células adiposas; su activación depende de una molécula llamada FAK, vinculada a la adhesión y estructura interna celular.
La sorprendente acción contra la formación de grasa
Lo más llamativo: al someter precursores de células grasas (preadipocitos) al sonido, se interrumpía su maduración en células grasas maduras. Además, las células que sí maduraban contenían aproximadamente un 13 a 15 % menos grasa. Esto sugiere que las células responden al sonido modulando procesos clave como la acumulación de grasa.
¿Por qué esto es importante para todos, especialmente para mayores de 50 años?
Bienestar físico y metabólico
Con la edad, el metabolismo se ralentiza, es más fácil acumular grasa y desaparecen reservas musculares. Técnicas basadas en sonido ofrecen una vía no invasiva, segura y sin medicamentos para apoyar el metabolismo, controlar la grasa y mejorar la salud general.
Salud mental y bienestar emocional
El uso de sonido —como diapasones o terapias sónicas— puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y la relajación. Si a esto añadimos que las células responden al sonido también a escala física, estamos ante herramientas que actúan tanto en cuerpo como mente.
Salud emocional y calidad de vida
Escuchar sonidos agradables y vibraciones armónicas tiene efectos tranquilizantes. Para personas mayores, esto puede traducirse en mejor sueño, menor ansiedad y un mayor bienestar emocional.
¿Qué implicaciones tiene este hallazgo?
- Terapias no invasivas: el sonido podría convertirse en una forma de tratamiento sin fármacos.
- Salud metabólica: reducción de grasa sin cirugía o dietas extremas.
- Rehabilitación y regeneración: estimular tejidos musculares o promover adhesión celular positiva mediante sonido.
- Bienestar integral: combinar efectos físicos, mentales y emocionales con herramientas como diapasones.
Opinión sobre su posible alcance futuro
Desde nuestra perspectiva, esta investigación es un hallazgo apasionante. El hecho de que las células responden al sonido abre un abanico de posibilidades terapéuticas suaves y accesibles. En el futuro, podríamos ver:
- Sesiones de sonido personalizadas según edad o condición corporal.
- Planes combinados: ejercicios suaves, vibración sonora y guía emocional.
- Apps y dispositivos (como diapasones digitales) que ofrezcan terapias en casa.
Conclusión
La investigación de la Universidad de Kioto demuestra que nuestras células tienen una sorprendente capacidad: responden al sonido. Esto no solo desafía las ideas clásicas de cómo percibimos el mundo, sino que también abre la puerta a tratamientos no invasivos para mejorar la salud física, mental y emocional, especialmente para quienes ya superaron los 50 años. El sonido, tan cotidiano como poderoso, podría ser una llave hacia el bienestar integral.
Si te gustó este artículo, te invitamos a dejar tu comentario.
Si este tema te interesa particularmente, te sugerimos leer: «Cómo quitar el estrés con este poderoso remedio«.